Pàgines

1/5/20

Los derechos humanos, el Estado de derecho y democrático y la educación

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (París 1948) dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (Artículo 1), que toda persona tiene derecho a la educación que será gratuita, al menos, en una instrucción elemental y fundamentalmente obligatoria, y, que esta educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales como también favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos étnicos o religiosos (Artículo 26).

Asimismo un Estado de derecho y democrático fundamenta su carácter, y su existencia, en la ley, la participación y, sobre todo, en el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En un Estado de derecho y democrático las leyes, normativas y comportamientos deben concretar, implementar y garantizar ese cumplimiento. Como dijo Kailash Satyarthi durante la V Asamblea Mundial en Johannesburgo (Global Campaign for Education) la educación debe verse como no sólo como un objetivo y un derecho en sí mismo, sino como la clave que permita el ejercicio de los demás derechos y el elemento que integra los otros objetivos. Una persona que ha tenido acceso a la educación está más preparada para alimentarse correctamente; para el cuidado de su salud y la de su familia; para tener ingresos económicos; y, en definitiva, para participar en las decisiones que afectan a su vida.

En cuanto a la enseñanza y la educación, un Estado de derecho y democrático garantiza el acceso a los estudios, con calidad, de todos los sectores sociales, influyendo sobre la economía, si es preciso, para conseguir este objetivo y lo hace lejos de un carácter asistencial y de beneficencia, lo hace por su responsabilidad de asegurar los derechos y el bienestar de su población si no es así, ese Estado tendrá otros adjetivos o bien estará siendo gobernado con engaños y malicia.

Sin embargo parece que no es suficiente lo que está escrito en la Declaración Universal de Derechos Humanos; la letra escrita se debe cumplir y esto no es siempre así. No siempre se cumple la igualdad, el acceso universal a la educación y el desarrollo de valores humanos de pleno desarrollo, respeto, fraternidad..., que demanda la Declaración. Un ejemplo es la Unión Europea que con la austeridad impuesta a determinados Estados está suponiendo la pérdida de derechos sociales y un fuerte empobrecimiento en estos Estados.

 La Economía.

La economía se puede definir como la configuración de un sistema, de una estructura, de cómo administrar los recursos, y sus usos, para satisfacer las necesidades humanas. Por lo tanto, también se puede considerar la economía como la administración de los bienes de una comunidad, de un estado, de un establecimiento, etc. En el ámbito privado, la economía está presente en la mayoría de decisiones que cualquier persona debe tomar a lo largo de su vida.

Pero la economía no es una ciencia unificada que aborda leyes y fenómenos naturales, como la ley de la gravedad en física o la fotosíntesis en biología. Hoy el discurso dominante interpreta la economía bajo el ideario de dar preferencia a la libertad individual por encima de otros valores sociales y que la actividad privada se pueda llevar a cabo sin intervención del estado. En definitiva se quiere una política económica basada en la supresión de las restricciones y de regulaciones de la actividad económica y la reducción de la influencia del estado en la economía, especialmente mediante la privatización de los servicios públicos.

La enseñanza intervenida por la economía y el mercantilismo.

Los grandes grupos económicos esperan oportunidades para obtener ventajas, provechos o beneficios en todos los órdenes económicos, su objetivo es el negocio. El ámbito educativo no escapa de su avidez.

Con complicidad o confabulación de gobiernos, intelectuales, economistas, políticos y organizaciones internacionales (OCDE, FMI, Comisión Europea ...) los grandes grupos económicos quieren intervenir los sistemas educativos nacionales y desviarlos en la dirección que beneficie sus negocios, es por eso que persiguen una doble acción inmediata y simultánea: tomar aquella parte que les sea posible del gasto educativo y el adoctrinamiento de la población que le permita justificar su actuación.

El negocio.

Hoy, gran parte del negocio es perceptible para todos. Los centros han sido, y están, abastecidos de material y especialmente de material informático con asesoramiento, iniciativas y todo un entramado de recursos; dinero público para la empresa privada.

El negocio persiste como una forma más de privatización: la concertación con centros privados para que estos atiendan a población en edad de escolarización, lo cual supone el mantenimiento de estos centros privados con dinero público. Deben eliminarse progresivamente los conciertos educativos, dejando un plazo para que los que quieran puedan pasar a la red pública y los que no quieran puedan continuar siendo centros privados sin concierto con el Estado. De igual modo, la concertación ha facilitado que se haga penetrar en la ideación de la ciudadanía un concepto, muchas veces con ambigüedad intencionada, sobre el derecho a escoger: “la libertad de elección de centro”; la libertad de elegir centro puede no ser factible para todos los sectores sociales, ni demostrado que sea beneficiosa, por ello esta “libertad de elección de centro” ha de ser restringida y que todo el alumnado vaya al centro más cercano a su entorno vivencial.

Otra vía de negocio es "externalizar" servicios complementarios para los centros, es decir, para la enseñanza. Esta es una forma eufemística de presentar a la opinión pública la privatización del asesoramiento psicopedagógico, del refuerzo de la atención a determinados niveles educativos ... Ahora se pretende ampliar esta vía de negocio; prueba fehaciente son las posibilidades que quiere abrir el TTIP (Tractado de libre comercio e inversión entre los EEUU y la UE) para la entrada de inversiones extranjeras, la instalación de empresas o franquicias de multinacionales, la relajación de la normativa regulatoria del sector y para proteger las inversiones de las multinacionales.

El adoctrinamiento.

El adoctrinamiento hoy cumple una doble finalidad. Por un lado se quiere crear un estado de opinión favorable a sus propuestas con una utilización conveniente de los medios de comunicación afines, y, por otro, se quiere conseguir que el pensamiento del conjunto de la sociedad sea el mismo que el de aquel sector social que defiende valores como la competencia, la individualidad, la eliminación controles, la desregulación de los mercados, la apertura de fronteras a capitales y flujos financieros...

La creación de un estado de opinión favorable a sus propuestas es fundamental. Para favorecer la transformación de la perspectiva que la sociedad tiene se cuenta con los medios de comunicación que repiten, reiteradamente, determinados puntos de vista, resultados confeccionados, iniciativas....; igualmente se cuenta con instituciones públicas abducidas por el discurso oficial establecido que facilitan y promueven sus propuestas o las llevan a cabo. Todo esto será sostenido por informes, estudios, recomendaciones... de grandes organismos internacionales para darle un carácter serio, científico y veraz a lo que se dice, se propone o se hace (Pisa, OCDE...).

Las competencias clave (básicas en España).

Una de las intervenciones que tendrá más consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad será la imposición de lo que llaman "competencias básicas". Las competencias básicas significan priorizar del currículo educativo las enseñanzas basadas, fundamentalmente, en el dominio de las matemáticas, las ciencias y de ciertas habilidades lingüísticas que den una buena preparación para el mercado de trabajo. Esta visión empobrecida de lo que es la enseñanza implica un acceso restringido al conjunto del conocimiento que toda persona debe tener. Es un progresivo empobrecimiento de los conocimientos con el supuesto objetivo de mejorar las habilidades de los estudiantes en su vida cotidiana y mejorar sus resultados académicos (recomendaciones de la OCDE y de las pruebas Pisa).

Con el trabajo docente dirigido sólo a las competencias se dirige la enseñanza, exclusivamente, a prepararse para el examen y sólo eso se evalúa; el desarrollo humano, la promoción de valores como la Paz, la Libertad y la Justicia Social, la responsabilidad individual y colectiva o aspectos sociales como la eliminación de la segregación, la consecución de una ciudadanía crítica, reflexiva y participativa, etc . queda en vía muerta, es secundario.

Las competencias digitales.

Los avances científicos y técnicos actuales permiten crear nuevas herramientas para la enseñanza, las cuales colaboran en los procesos educativos de manera bastante eficiente. Y aquí ven negocio y una vía más de desviación del actual sistema educativo.

Inicialmente se introduce herramientas digitales en los centros aprovechando que las oportunidades que ofrece la tecnología a los docentes son múltiples; todas ellas reforzadas con un discurso pedagógico. Esta penetración es impulsada por las administraciones públicas y el conglomerado empresarial del sector.

Seguidamente la Administración inicia una nueva fase: que los / las docentes pasen de las TIC a las TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento) y definirá las competencias digitales que docentes y alumnado deben adquirir y acreditar. Las TAC son el aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y la comunicación; ahora no se trataba de utilizar las nuevas tecnologías para apoyar los contenidos o para vehicularlos, se trataba de cambiar la organización y la metodología de cómo debemos enseñar (dispositivos digitales en el aula, diseño y programación actividades de aprendizaje con apoyo tecnológico, tutorización con soporte tecnológico...).

La pasión por la enseñanza de la lengua inglesa.

En nuestro país los medios de comunicación repiten periódicament el supuesto bajo nivel de inglés del alumnado, un déficit gravísimo para un país que busca un lugar en la "sociedad del conocimiento", el inglés parece que es una obsesión de padres, empresas y gobierno. Habría que precisar, sin embargo, que con la lengua nos miramos el mundo, la ordenamos, la interpretamos, lo conocemos y, por tanto, nos lo hacemos nuestro.

Pero el centro de la pasión por el inglés está en el significado que le dan a "sociedad del conocimiento". Ciertamente la gran mayoría de las personas nos puede parecer que hablan de una sociedad que da importancia a erradicar la ignorancia y a ser cultos, pero a menudo escuchamos palabras que han sido resignificadas, creemos que estamos escuchando una cosa, pero nos están diciendo otra. Esto es lo que ocurre con "sociedad del conocimiento", término creado en el entorno económico/científico, pero no explicado convenientemente; las personas lo entendemos como algo muy positivo cuando en realidad nos están hablando únicamente de estar preparados para la actual globalización económica i para el mercado laboral. El inglés no es para comunicarse y ampliar nuestro bagaje personal sino para colocarnos en un mundo secuestrado por la economía.

El caso paradigmático del Emprendimiento y la Educación financiera.

En el caso del Emprendimiento se justifica diciendo que se trata de ayudar al alumnado en la toma de decisiones sobre su itinerario formativo y profesional, y/o como una salida para su futuro (crear su empresa). Obviamente se busca romper la mentalidad colectiva y cooperativa de las personas y sustituirla por un individualismo egoísta y mezquino que nos haga más débiles frente a los que detectan el poder en el sistema social; también busca maquillar el paro estructural porque se ponen en marcha más negocios; y quitar las responsabilidades del gobierno, que debería tomar decisiones en una economía que tuviera en cuenta el conjunto de la ciudadanía.

En el caso de la Educación financiera, en nuestra realidad nacional, los talleres impartidos en Secundaria Obligatoria ofrecen un punto de vista muy particular al servicio estricto de los intereses de las entidades financieras (Asociación Española de Banca, el Instituto Catalán de Finanzas , la Federación Catalana de Cajas de Ahorros ...) que vienen a vender sus productos (tarjetas de crédito, acciones ...) o se justifican prácticas como por ejemplo el endeudamiento y la venta de Subordinadas y Preferentes. En definitiva se defiende un modelo de vida basadoen el consumo y el endeudamiento.

La enseñanza a distancia.

Para sus defensores las ventajas son la relación coste-efectividad, la rápida actualización de los materiales, nuevas formas de interacción entre alumno-profesor, salva las dificultades del espacio y del tiempo e impulsa la formación a lo largo de la vida. Pero no consideran las dificultades en el acceso a un ordenador o a Internet para muchos alumnos y familias; en los conocimientos limitados en TIC; en las habilidades de estudio; en las dificultades que pueden ofrecer determinados entornos...

Incluso callan que, en controlar centralizadamente esta enseñanza se pueden poner los contenidos que benefician las empresas o beneficia a una manera de entender la economía (formación a lo largo de la vida); controlar los aprendizajes para controlar los conocimientos y quien los recibe. En cualquier caso la enseñanza a distancia aumenta la cultura del individualismo y rompe el importante aprendizaje conjunto, la inteligencia colectiva; para la educación integral del alumnado la enseñanza presencial ofrece unas posibilidades de relación y de interacción que son imprescindibles.

Entregar la docencia a manos privadas.

Ya han empezado las primeras pruebas de participación de las empresas en la docencia mediante la aportación de recursos como es el caso, en nuestro país, del acuerdo de colaboración para promover la formación profesional y la formación en centros de trabajo entre Nissan y el gobierno de Cataluña que permitirá a la industria contar con un vivero de profesionales bien formados, como aseguró el consejero director general y vicepresidente de las Operaciones Industriales de Nissan.

El capital privado estatal o multinacional, con acuerdos comerciales, grupos de presión (lobbies), uniones empresariales, acuerdos de colaboración, repartos implícitos o explícitos de sectores de la enseñanza ...., capta el negocio en el futuro próximo. Los nuevos grupos empresariales, que se creen, configurarán las iniciativas privadas que entrarán en concurso de lo que será la privatización de la docencia del sistema educativo; fuera del estado, la entrada será de las empresas o franquicias de multinacionales como Kroton que impartirán docencia en los diferentes niveles educativos.

El apoyo de gobiernos para la intervención.

Junto con la presión mediática para crear un estado de opinión y el adoctrinamiento de la población se añade el apoyo de gobiernos. Como un ejemplo de entre otros, y puesto en nuestra realidad nacional, tenemos que en el Currículo oficial se incluyen materias como la emprendeduría, claramente al servicio de la interpretación de la economía que hace el discurso oficial establecido (Decreto 51 / 2012, de 22 de mayo).

El apoyo propiciado para la colaboración o para dar facilidades a entidades privadas o empresas que creen que es el momento de mercantilizar la educación pública es la gran maniobra actual para la desviación de la Enseñanza Pública. Se trata de facilitar una infiltración y una externalización camuflada (convenios, programas, nuevos másters de formación del profesorado...), todo bien envuelto con la retórica publicitaria de la "excelencia".

Captar, resistir y revertir.

La voluntad de hacer este escrito no ha sido la de proponer, ni promover, unas propuestas claras y definidas para modificar una situación. Fundamentalmente ha sido sacar a la luz esta situación de desviación de la enseñanza en la dirección de servir a una "idea particular" de lo que es la economía y la educación; de ser un elemento válido para llegar a la reflexión colectiva y para llegar, también, a las acciones colectivas decididas y llevadas a cabo por todas aquellas personas con la sensibilidad y el convencimiento de que otra manera de hacer las cosas es posible y que otra situación, a la que existe, es posible. En cualquier caso necesitamos resistir, compartir lo que sabemos y revertir la situación creando nosotros un estado de opinión en contra de este modelo que se nos quiere imponer; creando espacios alternativos, en su caso, dentro de la estructura; creando objeción; creando desobediencia...